Los días 13 y 14 de junio se produjo la visita de trabajo a España sobre hidrógeno verde del Rey Guillermo Alejandro. El Rey Felipe VI estuvo en varios eventos, acompañando al rey neerlandés. De este modo, la cooperación bilateral hispano-neerlandesa se sitúa en el más alto nivel.
La contribución del hidrógeno a la descarbonización de Europa
La visita del Rey Guillermo se centró en impulsar los proyectos bilaterales de hidrógeno verde. Proyectos que tienen un componente clave para la consecución de los objetivos climáticos por parte de ambos países. El hidrógneo renovable es un vector energético que proporcionará seguridad energética y reducirá las dependencias energéticas. Está visita se realiza tras la firma del Memorándum de Entendimiento entre ambos países en materia de hidrógeno renovable el pasado mes de febrero.
La relación bilateral en materia energética posiciona a ambos países en el mapa energético verde
El objetivo es crear una asociación indispensable para desarrollar conjuntamente importantes corredores marítimos de hidrógeno verde dentro de la UE. Para ello se firmaron acuerdos entre agentes privados y públicos en diferentes ámbitos:
- Iberdrola-ACE Terminal e Iberdrola – Gasunie
- CNH2 -TU Delft – TNO
- Aeh2 – NLHydrogen
- Puertos de Bilbao y Ámsterdam
- Cepsa – Yara y Cepsa – Gasunie
España jugará un papel muy relevante en el mapa energético europeo, ya que se convertirá en un gran eje industrial energético con el desarrollo de numerosos valles de hidrógeno verde. Estos ejes industriales tendrán una producción neta de energía renovable sobrante. El hidrógeno verde permitirá exportar la energía verde sobrante desde los puertos españoles a los puertos neerlandeses. Aquí es donde Países Bajos jugarán un papel relevante. Los puertos neerlandeses serán el gran nudo logístico de energía verde, que nutrirá a la industria pesada del norte de Europa.
Para hacer de estos corredores una realidad, se están cerrando los acuerdos entre los productores españoles de hidrógeno verde y las partes interesadas y clientes cruciales en el lado neerlandés. Todo ello da cuerpo a toda la cadena de valor de hidrógeno verde a corto plazo: los corredores marítimos de hidrógeno.
El Rey Guillermo estuvo acompañado por el Rey Felipe VI, la ministra Ribera y el ministro Jetten.
El día 13 de junio, el Rey Guillermo visitó por la mañana el polígono industrial de Puertollano. Iberdrola cuenta allí con una planta de electrólisis de 20 MW. La mayor planta de electrólisis de Europa para la producción de hidrógeno verde. Asimismo también se encuentra el Centro español de Investigación del Hidrógeno (CNH2)
Se firmó un Memorandum de Entendimiento entre Iberdrola, Gasunie, Vopak y HES destinado al suministro de amoníaco verde para la próxima terminal de importación ACE en el puerto de Rotterdam.
Además, se firmó un acuerdo entre Iberdrola y Gasunie para acceder a la red de transporte de hidrógeno HNS/Gasunie, que conecta el puerto de Rotterdam con otros clústeres industriales europeos en los Países Bajos, Alemania y Dinamarca.
A media mañana, el Rey Guillermo se fue al centro de investigación, donde también se firmó un Memorando de Entendimiento entre CNH2, TNO y TU Delft para estimular la cooperación entre los tres centros de investigación en el campo del desarrollo y la aplicación del hidrógeno verde. El objetivo es explorar las posibilidades de sinergias en investigación e innovación, desarrollo de capacidades y transferencia de tecnología.
En el año en que España y Países Bajos celebran 375 años de relaciones diplomáticas
Esa misma tarde, el Rey Guillermo acudió a un almuerzo en Madrid, organizado por la Embajada de Países Bajos en Madrid, con el rey Felipe VI, los ministros Jetten y Ribera, y las empresas e instituciones de ambos países.
En los discursos de apertura de ambos reyes, se reafirmó el buen estado de las excelentes relaciones diplomáticas. Relaciones que suman 375 años desde la Paz de Münster en 1648. Ambos reyes señalaron al hidrógeno verde como un nuevo vínculo importante entre los dos países para el futuro.
Posteriormente se firmaron dos acuerdos: uno entre los clusters de los puertos de Ámsterdam y Bilbao para establecer un nuevo corredor marítimo con el hidrógeno líquido y los combustibles ecológicos. El segundo acuerdo se firmó entre las asociaciones españolas y neerlandesas de la industria del hidrógeno para promover la cooperación entre el tejido industrial y las empresas.
Un simposio posterior se centró en la contribución de los valles del hidrógeno a la descarbonización de Europa
Durante la jornada de trabajo se celebró un simposio. Los ministros Ribera y Jetten pronunciaron sendos discursos en la apertura, fuertemente comprometidos con el desarrollo del hidrógeno verde. En una mesa redonda, representantes de los valles del hidrógeno español y neerlandés y del sector de la aviación debatieron y discutieron las oportunidades que ofrece el hidrógeno verde para hacer que el sector de la aviación sea más sostenible. El simposio fue clausurado por la Secretaria de Estado de Comercio, Xiana Méndez.
La jornada finalizó con un evento de networking donde varios valles de hidrógeno españoles y neerlandeses se presentaron al Rey Guillermo, a las autoridades y a las empresas de ambos países.
El día 14 de junio el Rey Guillermo viajo, acompañado del Rey Felipe VI, al valle de hidrogeno verde andaluz ubicado en el puerto de Algeciras
Cepsa está desarrollando un valle de hidrógeno verde en Algeciras donde producirá y transportara hidrógeno verde para su uso en España y su exportación al norte de Europa, creando un corredor maritimo entre los puertos de Algeciras y Róterdam.
Durante esta jornada de trabajo, el lema usado fue «acelerando la transición energética europea». Se firmó un acuerdo comercial entre Cepsa y Yara Clean Ammonia para la compra y transporte de amoníaco verde. En este acuerdo se incluye la construcción de una planta de hidrogeno verde en la Bahia de Algeciras. Asimismo, se firmó otro acuerdo entre Cepsa y Gasunie para acceder a la red de transporte de la empresas neerlandesa.
La visita del Rey Guillermo tuvo un componente empresarial muy claro que fue reforzado por el sector privado neerlandés
La representación empresarial neerlandesa estuvo compuesta por los puertos de Ámsterdam y Róterdam, Yara, Vopak, Gasunie, HES, BP, TNO, TU Delft, NL Hydrogen, Zenith, SkyNRG, Fokker Next Gen, Groningen Airport Eelde, Impact Hydrogen, ErasmoPower2X y New Energy Coalition.
Esta visita terminó con la mirada puesta en los siguientes pasos a dar para convertir esta relación bilateral en un ejemplo de colaboración publico-privada entre dos Estados miembros de la Unión Europea. Esta forma de trabajo facilita alcanzar los objetivos de la transición verde, fortalece a la Unión Europea y establece los caminos hacia la independencia energética. En definitiva, el objetivo es conseguir una Europa más resiliente.